A 12 Años del Incendio del Mercado de Concepción Proyecto Avanza a Trascendental Etapa para su recuperación
- Cory Gómez
- 28 abr
- 4 Min. de lectura
El reloj marcaba pasadas las 11:30 de la mañana del domingo 28 de abril de 2013. El Mercado Central de Concepción estaba desierto. Nadie se percató a tiempo que las llamas comenzaban a surgir desde su interior por causas que aún no están claras.
Fueron necesarios 300 bomberos para combatir el fuego, pero pese a las horas de esfuerzo la estructura estaba destruida. Lo que muchos ni se imaginaban es que pasarían más de 12 años sin el tradicional y querido mercado penquista. Tras el drama de los locatarios y todo lo que significó, meses después del incendio el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) lo nombró Monumento Histórico. Algo bueno, dentro de tanto desastre.
Pero este nuevo aniversario encuentra al mercado en un momento clave y esperanzador. “Ya hemos realizado todos los estudios técnicos necesarios para hacer la expropiación de parte de este terreno, la nave central, el corazón de lo que tenemos que recuperar y ya estamos en condiciones de solicitar los recursos comprometidos por el Gobierno Regional (…) Cuando nos enfocamos las distintas organizaciones públicas y la ciudadanía es posible recuperar el mercado, estamos muy esperanzado, y nos sentimos profundamente responsables, la gente nos ha dicho, que no quieren ilusionarse y que no resulte. Lo que podemos asegurar es que lo que se está ejecutando se está haciendo correctamente para llegar a buen puerto”, señaló María Luz Gajardo, directora Serviu Biobío.
Asegura que están tranquilos porque se han desplegado, desde el año pasado, un esfuerzo permanente con todos los organismos públicos que han estado presentes, consolidando un equipo técnico potente y trabajando codo a codo. “Estamos terminando ya con los estudios y comenzando la segunda etapa, momento en el que volveremos a preguntar a la ciudadanía cuál es el modelo de diseño que queremos trabajar en ese espacio y cuál es el modelo de gobernanza y gestión del espacio”, sostuvo.
Por su parte, a Héctor Muñoz, alcalde de Concepción le preocupa que la recuperación del mercado se dilate, considera urgente avanzar en la expropiación. “A doce años del incendio, es preocupante, por eso le solicitamos al Presidente de la República que nos ayudara y él lo puso en agenda presidencial para sacar adelante este proyecto (…) La idea es que podamos avanzar, nosotros como municipio vamos a seguir pidiendo, golpeando la mesa si es necesario, para apurar los procesos y hemos tenido buena respuesta por parte del Serviu principalmente, y también esperamos que el Gobierno Regional, a través de Gobernador con quien nos hemos reunido, traspase los recursos para la expropiación y empezar ya con el diseño”, sostuvo.
Agregó que, mientras tanto, entre que se diseña y que se empiece a construir, la idea es que “podamos recuperar algún espacio como la cúpula, así es que se ve alentador lo que se está avanzando, gracias a la voluntad de todos y obviamente, esto no puede seguir estancándose más tratándose de un proyecto tan importante para la ciudad”, aseveró.
Valor Patrimonial
El Mercado de Concepción es un Monumento Histórico relevante no sólo para la ciudad de Concepción, sino que para la Región del Biobío. “A pesar de su lamentable incendio hace ya 12 años, el Mercado aún conserva sus valores históricos, arquitectónicos, urbanos y sociales, que lo constituyen como parte principal en la memoria colectiva de los habitantes del Gran Concepción. En ese sentido, el proyecto que busca hoy su recuperación es fundamental tanto para devolver a la ciudad una magnífica obra de arquitectura, como para construir un futuro urbano a través del patrimonio como actor principal”, señaló Orleans Romero, arquitecto encargado de la Oficina Técnica Regional del Biobío del Consejo de Monumentos Nacionales.
El proyecto de Reposición y Diseño del Mercado Central de Concepción es ejecutado por las consultoras de arquitectura Lopetegui Arellano Arquitectos y Crisosto Smith Arquitectos, con una amplia experiencia en proyectos de recuperación patrimonial. “Es una inmensa responsabilidad y honor poder llevar a cabo este proyecto, no sólo por los desafíos arquitectónicos sino también por la gran participación ciudadana que conlleva”, sostiene el socio fundador de Lopetegui Arellano Arquitectos y uno de los principales arquitectos a cargo, Pablo Arellano.
Explica que este es un proyecto muy singular, porque acá es clave mantener los valores y atributos originales del Mercado de Concepción. “Uno puede abordar los proyectos de arquitectura con distintas estrategias, distintas maneras, materialidades, pero lo más relevante es que mantenga sus valores y atributos que protege el Consejo de Monumentos, por ejemplo, respetar que existe un anillo exterior, una nave central y dos laterales, entre otros, son los que nosotros tenemos que mantener y proteger. La manera en que vamos a hacer esto, viene ahora con la segunda (de cinco) etapa del proyecto”.
A doce años en que la cara del centro penquista, sus anécdotas,

colores y sueños se esfumaron entre las llamas del 28 de abril, las ruinas del mercado parecieran poco a poco a cobrar vida, como sabiendo, que el esperado retorno está más cerca que nunca.
Comments