top of page
Buscar

“Participar en el proyecto Mercado es un gran aliciente y orgullo”

Entrevista a Guillermo Bustamante Laissle, con más de 35 años de trayectoria el ingeniero y docente de la UCSC liderará uno de los estudios claves de la tercera etapa del proyecto de Reposición del Mercado Central de Concepción, que ya se encuentra en marcha. 


Guillermo Bustamante Laissle es uno de los reconocidos especialistas que componen un completo equipo de trabajo para llevar a cabo los estudios necesarios para hacer realidad el anhelo de recuperar el icónico Mercado Central para la región.

Es Ingeniero Civil de profesión y docente de la Facultada de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, UCSC. Además, es director de la Unidad de Asesoría DICAT, de la misma casa de estudios.

Esta unidad, ofrece asesorías técnicas especializadas en diversas áreas de la ingeniería civil, como el estudio de mecánica de suelo, geotecnia, hidráulica, estructuras y geología, entre otros.


¿Cuál es la labor que realizarán en el proyecto de reposición del mercado central?


Nosotros tenemos que hacer un estudio de mecánica de suelo, que en términos simples significa realizar un estudio técnico sobre la capacidad de soporte del terreno que está debajo del mercado. Tenemos que hacer perforaciones, calicatas sondajes, que son excavaciones cilíndricas a 30 y 50 metros, para ver la capacidad de soporte y resistencia que tenga el terreno. Los trabajos duran aproximadamente un mes y se utilizarán maquinarias especializadas al interior de la manzana que conforma el mercado dentro y fuera de la actual estructura.


¿Qué datos entregará este estudio?


Son muchos los datos técnicos que nos entregará este estudio, básicamente son dos los más importantes, el primero: la capacidad de resistencia que tenga el suelo frente a cargas y, segundo: la deformación que pueda tener la tierra frente a estas cargas. Una cosa es que resista y otra, que no se deforme. El ejemplo más famoso es la Torre de Pisa que resiste, pero se deforma.

Una vez que se tengan esos datos, los ingenieros estructurales que colocan y dimensionan la estructura que va sobre el suelo tienen que dimensionar de una forma tal, que no genere cargas, tensiones o presiones sobre el suelo superiores a lo que indique el estudio de mecánica de suelo.


Como el mercado se construyó en los años 50, ¿estos serán los primeros estudios de suelo actualizados y oficiales?


Sí, pues los estudios que se hicieron en esos tiempos no están de acuerdo a la actual norma, ya que tras la triste experiencia que tuvimos en 2010 con el 27/F cambiaron completamente las exigencias de los estudios de mecánica de suelo y son mucho más exigentes de lo que había antes, por tanto, por muchos estudios que haya habido, éstos están obsoletos. Cabe mencionar que bajo el mercado no creo que haya habido mucha modificación porque es una estructura contenida por todos lados.


¿Qué expectativas tienen de participar en este emblemático proyecto?


Yo espero que a este proyecto no le pase como a otros en Chile, que el proyecto se hace y se construye muchísimos años después de terminado el proyecto. En la región tenemos tristes experiencias de iniciativas que llevan 10, 20, 30 años esperando, como el Puente Industrial, que afortunadamente al fin se logró construir. Espero que con el mercado no pase lo mismo.


Ahora, como experiencia personal y como académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el espíritu de nuestra casa de estudios siempre es aportar a la comunidad. La idea es vincularnos en el medio, con los servicios públicos y el hecho de trabajar en este proyecto para nosotros es un aliciente muy grande y un orgullo porque podemos estar presentes, cooperar, aportar y generar un granito de arena al desarrollo de la región y a la descentralización. Para nosotros es muy importante participar en el diseño de esta gran obra que ha estado abandonada, por varias razones, durante tanto tiempo después del incendio de 2013.

ree

 

 
 
 
bottom of page