top of page
Buscar

¿Quiénes están detrás del proyecto arquitectónico del Mercado de Concepción?

Mediante una exhaustiva Licitación Pública, las oficinas de arquitectura Lopetegui Arellano y Crisosto Smith fueron seleccionadas para llevar a cabo a este emblemático proyecto, financiando por el Gobierno Regional del Biobío, a través de un FNDR, formulado por la Seremi de Vivienda y Urbanismo y ejecutado por SERVIU Biobío, con el apoyo de la Municipalidad de Concepción.


Las consultoras fueron escogidas por su amplia experiencia en temas de patrimonio arquitectónico y decenas de proyectos públicos y privados realizados con éxito. El equipo está compuesto por una amplia gama de especialidades, como Patrimonio, Arquitectura, Ingeniería, Comunicación Social, Diseño, entre otras.


Entre todos cuentan con más de 30 años de experiencia en edificación pública y privada con una superficie de más 400.000 metros cuadrados construidos.


Entre los proyectos en los que han liderado se encuentran ⁠el Diseño Boulevard Lastarria, en Concepción, la Escuela Caleta Tumbes de Talcahuano, el ⁠Centro de las artes de Tirúa, la Revitalización de barrios e infraestructura emblemática (PRBIPE), en el Barrio Mercado Manuel Montt, Santiago.


Además, parte del equipo especialista han participado en proyectos como la Recuperación Ex Edificio Subercaseaux de Valparaíso, la Restauración Iglesia San Francisco de Curicó, y el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, entre otros.


El Mercado Central no es solo un espacio físico, es un símbolo del alma de la ciudad.


El diseño de este ícono arquitectónico contempla cinco etapas clave que incluyen estudios técnicos especializados, un detallado Plan de Participación Ciudadana (PAC) y la integración de criterios que aseguren un desarrollo sostenible. Estas acciones buscan garantizar que el proyecto final no solo sea técnicamente viable, sino que también cuente con el respaldo y la visión de la comunidad.


Actualmente se está en proceso de transitar hacia la Etapa 3. “Esta próxima etapa considera que entreguemos un ante proyecto de arquitectura, listo y validado por la ciudadanía, autoridades y contrapartes técnicas para que pueda ser ingresado al Consejo de Monumentos Nacionales y el Sistema de Evaluación de impacto ambiental”, comentó Pablo Arellano, socio fundador de la oficina Lopetegui Arellano Arquitectos.


“Mostramos en la asamblea de cierre de la etapa 2, las primeras imágenes, que no son el diseño definitivo, pero son las primeras aproximaciones, con muy buena acogida. Son los primeros lineamientos del estándar que queremos que tenga el mercado, un estándar de mercado internacional. Tomando referencias como el de Barcelona, Santa Catarina o el Chelsea Market de Nueva York. Concepción podría tener un mercado que esté a ese nivel”, sostuvo Patricio Lopetegui, socio fundador de Lopetegui Arellano Arquitectos.


El equipo de arquitectos trabaja con el desafío de devolverle a Concepción un espacio que lleva 12 años esperando. Lopetegui señaló que proyectos de esta índole, que implican la recuperación de un edificio tan representativo, resultan ser los más gratificantes en la arquitectura pública, ya que mejoran las relaciones entre los ciudadanos. “El Mercado Central no solo busca ser un espacio funcional, sino también convertirse en un referente de la arquitectura pública”, sostuvo.  


Por su parte, Andrés Crisosto Smith, Arquitecto titular del Proyecto señaló que “este es un edificio que se enmarca dentro del patrimonio modernista de Chile y tiene la más alta relevancia a nivelo regional y a nivel nacional. Es uno de los pocos mercados que cambia en la década del 40 el concepto de gran nave central que tiene visibilidad desde el espacio público. Los antiguos mercados eran concéntricos y consideraban la mayoría de ellos toda una manzana completa con cuatro accesos independientes que llegaban a un espacio central. Aquí se cambia el concepto espacial, por lo tanto, este edificio representa un cambio sustancial al concepto espacial y arquitectónico, entonces es muy relevante preservar este edifico para la comunidad y en particular para la región del Biobío”.


El Mercado Central de Concepción es un hito urbano que articula y vitaliza su entorno


Claudia Torres, Doctora de la Universidad Politécnica de Cataluña es una de las arquitectas que forma parte del equipo de especialistas del proyecto, señala que la recuperación del Mercado “representa una oportunidad para la generación de empleos y el desarrollo económico del centro de Concepción, dinamizando una zona altamente rentable y solicitada. Su rehabilitación es clave para mantener un uso coherente con la historia, identidad y patrimonio cultural penquista”.

ree

Puedes revisar en detalle a nuestro EQUIPO AQUÍ

 
 
 
bottom of page