top of page
Buscar

En tierra derecha entra el Proyecto Reposición Mercado Central Concepción con inicio de etapa clave del proceso

·         En una asamblea ciudadana se dio el comienzo formal de la Etapa 3 (de cinco) del proyecto que busca recuperar para la región el emblemÔtico recinto, abandonado desde el incendio que lo destruyó en 2013.


Ante representantes de la sociedad civil, ex locatarios y accionistas del Mercado, entre otros, se desarrolló la Asamblea de Inicio de la Tercera Etapa del proyecto. Ɖsta marca la culminación del proceso de diseƱo y el comienzo de las especialidades necesarias para su implementación.


En esta fase se integrarÔn las especialidades técnicas al proyecto, como la mecÔnica de suelos, el estudio de peligro sísmico y estudios preliminares de eficiencia energética. AdemÔs, para asegurar su coherencia con los objetivos establecidos, para su entrega final y aprobación por parte del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) se espera la aprobación por parte de este organismo.


Paralelamente, el Plan de Participación Ciudadana (PAC) continuarÔ desempeñando un rol clave. Asimismo, se validarÔ el diseño arquitectónico mediante consultas ciudadanas, entre otros puntos. El arquitecto Patricio Lopetegui, parte del equipo que lidera el proyecto, lo explica.


ā€œPara nosotros esta es la instancia en la que se va a dar forma al Mercado, en que se van a necesitar definiciones respecto al uso, a los locales, la gestión, funcionamiento y, por lo tanto, va a empezar a materializarse un Mercado mĆ”s real, ya no van a ser solo tres imĆ”genes de cómo quedarĆ­a el Mercado, sino que vamos a poder ver una distribución, un modelo 3D, vamos a poder entender hacĆ­a donde queremos llevar el diseƱo y eso va a ir en paralelo con las definiciones que tienen que existir entre las distintas autoridades, locatarios y accionistas para el uso del Mercado, para asĆ­ tener una ruta clara para poder diseƱarā€, sostuvo Patricio Lopetegui, socio fundador de Lopetegui Arellano Arquitectos


Por su parte, MarĆ­a Luz Gajardo, directora SERVIU BiobĆ­o valoró el desarrollo del proyecto y de la participación de los actores sociales claves. ā€œEl proyecto de diseƱo y estudios del Mercado estĆ” avanzando y avanzando muy bien, estamos cumpliendo con nuestros plazos, hemos cerrado la segunda etapa y comenzado la tercera. Una vez terminada Ć©sta, ya debiĆ©ramos tener en la mano un anteproyecto que pueda ser aprobado por la Dirección de Obras Municipales, un plan de proyecto de arquitectura, un modelo de gestión mucho mĆ”s avanzado y esperamos, como siempre con la participación ciudadana, que es de carĆ”cter vinculanteā€, seƱaló


En la asamblea participativa se elevaron algunas dudas por parte de algunos asistentes, en especial, accionistas del mercado y también de una arquitecta que habló a título de ciudadana. La duda era, en resumen, ¿Para quiénes se construirÔ el Mercado?

Ā 

Ethielly Montes, directora Secplan, de la Municipalidad de Concepción, tomó la posta y seƱaló: ā€œEl Mercado tiene un fin pĆŗblico sin perjuicio del modelo de gestión que pudiera ser un modelo mixto, pĆŗbico privado, siempre como el Estado debiera invertir los recursos a futuro para la ejecución evidentemente tambiĆ©n este Mercado presta un servicio pĆŗblico a la comunidad y no solamente como se ha dicho a nivel comunal sino a nivel regional, nacional e incluso internacional que puede el dĆ­a de maƱana, identificar a la ciudad de Concepción. Esto es un deber no solo de los privados que son accionistas sino un deber del Estado el poder recuperar este espacioā€, aseguró.


¿Qué se viene?

El proyecto tiene cinco etapas, cada una de una duración de 90 días. Hoy se estÔ en la tercera. Para las próximas etapas estÔn contemplados la elaboración de proyecto de arquitectura, los estudios y anteproyectos de estructuras y especialidades. Para la última etapa, se presenta el proyecto de arquitectura, estudios y especialidades aprobadas.


Si quieres revisar las presentaciones expuestas durante esta jornada solo descarga:




ree


Ā 

Ā 

bottom of page